3 may 2015

EL SAN JUANERO TOLIMENSE

1. Invitación

El hombre en forma tímida pero elegante se quitaba el sombrero e invita a la pareja a bailar.

2. Aceptación
Estando frente al publico el hombre se detiene bailando en su puesto para que la mujer en forma tímida pero muy elegante gire alrededor del parejo


3. La mujer realiza un desplazamiento al rededor del hombre


4. Tanto la Mujer como el hombre realizan la figura de Rajaleña Compuesto

5. Después de la figura del Rajaleña Compuesto giran cambiando de puesto.

6. Perseguida
El hombre coge el sombrero en la mano derecha la extiende hacia la pareja y va éste hacia atrás marcando el compás, caminando la mujer lo persigue pero luego ella gira hacia la derecha 


7.

8. El hombre realiza marcación de Escobillado y la mujer con marcación de San Juanero realiza un giro en el puesto

9. 


10. Espalda

11. Realizan marcación de Rajaleña Simple

12.




13. El hombre un poco agachado lleva el pañuelo delante de su pareja tocando el suelo con la punta de este, ambos marcando el paso de rutina van hacia delante y luego hacia atras 

14. 

15.

16.
17.El hombre se arrodilla, la mujer toma la punta del raboegallo y gira alrededor de su parejo, cuando pasa frente al hombro de éste se inclina hacia él como tratando de decirle algo


18. El hombre se pone de pie y va hacia la mujer con los brazos atrás, ella los lleva a la cintura y juntan el codo derecho para describir un círculo completo hacia la derecha sin separarse.





19. Cada bailarín marcando el paso básico se desplaza hacia la derecha y describe un circulo (cabezas del ocho) que rematan en el centro con los codos del brazo izquierdo girando ambos hacia la izquierda para cambiar de posición y repetir la figura.

20. Aceptación;  Cuando la mujer está describiendo la última cabeza del ocho, extiende la mano izquierda y el hombre la recibe con la mano izquierda, se acerca a ella.






TIPOS DE COREOGRAFIA

  • Las coreografías simétricas: son aquellas en que los movimientos siguen un equilibrio biomecánico o muscular. Por ejemplo, viña a la derecha (4t) viña a la izquierda (4t), luego viña a la izquierda y después viña a la derecha.

  •    Coreografía Monologa:


Esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y s aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.
·        

  •        Coreografía grupal:

Esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por ella mado Coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreógrafosson de 6a 10 personas, de estas están basadas en la persona principal que actúa de manera casi diferente a los otros.


CARACTERISTICAS DE COREOGRAFIA

•Coreografía monologa
• Coreografía grupal
• Coreografía expresiva
• Coreografía distributiva
• Coreografía principal
• Coreografía folclórica
• Coreografía histórica.
• Coreografía simétrica.
• Coreografía asimétrica.
• Coreografía del espacio parcial. 

-RITMO: En un sentido general, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

-EXPRESIÓN CORPORAL: La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.

-MOVIMIENTO: En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. 

-PLANIGRAFÍA: consiste en plasmar los movimientos de los artistas en un papel, la planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que este con este material puede dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.

-REPRESENTACIÓN: Consiste en representar un baile e inspirarse en él.